Si alguna vez miraste una acción que subía 50% en un año pero te preguntaste “¿realmente esta empresa gana dinero o solo está endeudada hasta el cuello?”, entonces necesitas entender el ROE.
¿Qué es el ROE y por qué importa?
El ROE (Return on Equity) es simple: te dice cuántas ganancias genera una empresa por cada dólar que invirtieron sus accionistas. Es como preguntar: “Si meto $100 en esto, ¿cuánto beneficio real saco?”
Ejemplo real: META en Q3 2022 ganó $18.5 mil millones con un patrimonio de $124 mil millones. ROE = 14.9%. Significa que cada dólar de capital accionario generó 14.9 centavos de ganancia.
El truco: No siempre más alto es mejor
Acá viene lo importante. Un ROE de 42% suena increíble… hasta que te das cuenta de que la empresa tomó deuda masiva para lograr eso. Es como decir que ganaste dinero vendiendo acciones que no tenías.
Tres trampas comunes:
La trampa de la deuda: El apalancamiento (pedir prestado) puede inflar artificialmente el ROE. Funciona bien cuando ganas más de lo que cuesta el préstamo, pero es una espada de doble filo.
Recompra de acciones: Cuando una empresa recompra sus propias acciones, el patrimonio baja, y un denominador más pequeño = ROE más alto (aunque nada realmente mejoró).
Eventos puntuales: Una liquidación de inventario o depreciación de activos puede distorsionar el ROE en un trimestre específico.
Comparación que importa
No mires el ROE en el vacío. Compáralo con:
El promedio de su industria
Su propio histórico (¿crece o cae?)
Sus competidores directos
Microsoft con ROE de 42% se ve mejor que Meta con 14.9%… hasta que ves que el promedio del sector de software de Internet es 12%, mientras que el de entretenimiento es 50%. Entonces Meta se ve mejor.
¿Y si quiero aplicar esto a criptos?
Las criptomonedas no tienen patrimonio accionario (muchas), pero puedes calcular un ROI similar:
ROI = ((Precio de venta - Precio de compra) / Precio de compra) × 100
Compraste Bitcoin a $5,000 y vendiste a $20,000? ROI = 300%.
Pero cuidado: el ROI no contempla comisiones de trading, fees de plataforma, ni tiempo transcurrido. Un ROI de 100% en 5 años no es lo mismo que en 1 mes.
Dos razones para obsesionarte con estas métricas
1. Optimiza tu cartera: Si tu inversión no genera el ROI que esperas, sabrás si es momento de vender y rotar a otro activo.
2. Planifica nuevas operaciones: Conocer tu flujo de caja real es crucial. Si tu portafolio genera 15% anual, sabes cuánto dinero tienes disponible para la próxima inversión sin overlevering.
La conclusión
ROE y ROI son herramientas poderosas, pero no son bolas de cristal. Un número alto puede esconder deudas peligrosas. Una tendencia al alza es más relevante que un pico puntual. Úsalas para hacer preguntas, no para cerrar la carpeta de análisis.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
ROE: La métrica que separa empresas rentables de las que solo parecen serlo
Si alguna vez miraste una acción que subía 50% en un año pero te preguntaste “¿realmente esta empresa gana dinero o solo está endeudada hasta el cuello?”, entonces necesitas entender el ROE.
¿Qué es el ROE y por qué importa?
El ROE (Return on Equity) es simple: te dice cuántas ganancias genera una empresa por cada dólar que invirtieron sus accionistas. Es como preguntar: “Si meto $100 en esto, ¿cuánto beneficio real saco?”
Fórmula básica: ROE = (Ganancia neta / Patrimonio de accionistas) × 100
Ejemplo real: META en Q3 2022 ganó $18.5 mil millones con un patrimonio de $124 mil millones. ROE = 14.9%. Significa que cada dólar de capital accionario generó 14.9 centavos de ganancia.
El truco: No siempre más alto es mejor
Acá viene lo importante. Un ROE de 42% suena increíble… hasta que te das cuenta de que la empresa tomó deuda masiva para lograr eso. Es como decir que ganaste dinero vendiendo acciones que no tenías.
Tres trampas comunes:
La trampa de la deuda: El apalancamiento (pedir prestado) puede inflar artificialmente el ROE. Funciona bien cuando ganas más de lo que cuesta el préstamo, pero es una espada de doble filo.
Recompra de acciones: Cuando una empresa recompra sus propias acciones, el patrimonio baja, y un denominador más pequeño = ROE más alto (aunque nada realmente mejoró).
Eventos puntuales: Una liquidación de inventario o depreciación de activos puede distorsionar el ROE en un trimestre específico.
Comparación que importa
No mires el ROE en el vacío. Compáralo con:
Microsoft con ROE de 42% se ve mejor que Meta con 14.9%… hasta que ves que el promedio del sector de software de Internet es 12%, mientras que el de entretenimiento es 50%. Entonces Meta se ve mejor.
¿Y si quiero aplicar esto a criptos?
Las criptomonedas no tienen patrimonio accionario (muchas), pero puedes calcular un ROI similar:
ROI = ((Precio de venta - Precio de compra) / Precio de compra) × 100
Compraste Bitcoin a $5,000 y vendiste a $20,000? ROI = 300%.
Pero cuidado: el ROI no contempla comisiones de trading, fees de plataforma, ni tiempo transcurrido. Un ROI de 100% en 5 años no es lo mismo que en 1 mes.
Dos razones para obsesionarte con estas métricas
1. Optimiza tu cartera: Si tu inversión no genera el ROI que esperas, sabrás si es momento de vender y rotar a otro activo.
2. Planifica nuevas operaciones: Conocer tu flujo de caja real es crucial. Si tu portafolio genera 15% anual, sabes cuánto dinero tienes disponible para la próxima inversión sin overlevering.
La conclusión
ROE y ROI son herramientas poderosas, pero no son bolas de cristal. Un número alto puede esconder deudas peligrosas. Una tendencia al alza es más relevante que un pico puntual. Úsalas para hacer preguntas, no para cerrar la carpeta de análisis.