¿Te has topado con términos como ICO e IDO mientras navegabas por el mundo cripto? Si te sientes algo perdido con estos conceptos, no pasa nada. Vamos a desentrañarlos.
ICO
La Oferta Inicial de Monedas viene a ser como el hermano rebelde de las IPO del mercado tradicional. Es básicamente una forma de que las empresas consigan dinero para sus proyectos cripto.
Los inversores ponen su dinero y reciben tokens. Estos pueden servir para usar el producto de la empresa o representar una participación en el proyecto. Simple, ¿no?
¿Cómo funciona una ICO?
El equipo del proyecto primero decide cómo estructurar todo. Hay varias maneras:
Pueden fijar tanto el precio como la cantidad de tokens.
A veces mantienen fijos los tokens pero el precio varía según cuánto se recaude.
O al revés: precio fijo pero cantidad de tokens variable.
Es un poco confuso. Pero funciona.
¿Quién puede montar una ICO?
Literalmente cualquiera. Es medio alarmante, la verdad.
Con tan pocas regulaciones en EE.UU., prácticamente cualquier persona con algo de conocimiento técnico puede lanzar su criptomoneda. Parece una receta para el desastre, y muchas veces lo es.
Las estafas abundan. No es exagerado decir que las ICO son terreno fértil para timadores. Cuidado con tu dinero.
IDO
La Oferta Inicial DEX surgió después, como respuesta a los problemas de las ICO. El mundo cripto evoluciona rápido. Muy rápido.
Las ICO, con toda su libertad, crearon un ambiente donde muchos inversores salieron quemados. Proyectos falsos, promesas incumplidas. No es bonito.
Entonces llegó DeFi. Con ella, los intercambios descentralizados o DEX. Y de ahí nacieron los IDO, una alternativa que intenta ser más segura.
Los IDO en acción
La liquidez es clave aquí. Los DEX la proporcionan inmediatamente, y eso cambia todo el juego.
**Muchos proyectos reservan fondos para proporcionar liquidez. Otros usan sistemas tipo PoS para que los inversores no vendan demasiado pronto. Reciben recompensas por mantener sus tokens. Astuto.
Cuando arranca un IDO, los primeros inversores pueden vender con beneficio. Los tokens se acuñan al momento. No hay esperas interminables para ver tu inversión listada. Va todo más rápido que con las ICO, y esto gusta a la gente. Claro que sí.
¿Por qué preferir IDO sobre ICO?
Los IDO se centran en más que solo recaudar. Las plataformas de lanzamiento ofrecen cierto porcentaje de tokens al público.
Los tokens IDO se listan en exchanges descentralizados. Las ICO suelen ir a exchanges centralizados. Diferencia importante.
Y aquí algo crucial: los proyectos IDO deben pasar filtros en las plataformas de lanzamiento. Las ICO... bueno, ya sabes. Casi cualquiera puede montar una.
En resumen: Los IDO parecen más seguros y descentralizados. Resuelven problemas que las ICO dejaron al descubierto. No son perfectos, pero es un avance. El ecosistema cripto sigue buscando mejores soluciones. Veremos qué viene después.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
ICO, IDO: Significado y diferencias
¿Te has topado con términos como ICO e IDO mientras navegabas por el mundo cripto? Si te sientes algo perdido con estos conceptos, no pasa nada. Vamos a desentrañarlos.
ICO
La Oferta Inicial de Monedas viene a ser como el hermano rebelde de las IPO del mercado tradicional. Es básicamente una forma de que las empresas consigan dinero para sus proyectos cripto.
Los inversores ponen su dinero y reciben tokens. Estos pueden servir para usar el producto de la empresa o representar una participación en el proyecto. Simple, ¿no?
¿Cómo funciona una ICO?
El equipo del proyecto primero decide cómo estructurar todo. Hay varias maneras:
Pueden fijar tanto el precio como la cantidad de tokens.
A veces mantienen fijos los tokens pero el precio varía según cuánto se recaude.
O al revés: precio fijo pero cantidad de tokens variable.
Es un poco confuso. Pero funciona.
¿Quién puede montar una ICO?
Literalmente cualquiera. Es medio alarmante, la verdad.
Con tan pocas regulaciones en EE.UU., prácticamente cualquier persona con algo de conocimiento técnico puede lanzar su criptomoneda. Parece una receta para el desastre, y muchas veces lo es.
Las estafas abundan. No es exagerado decir que las ICO son terreno fértil para timadores. Cuidado con tu dinero.
IDO
La Oferta Inicial DEX surgió después, como respuesta a los problemas de las ICO. El mundo cripto evoluciona rápido. Muy rápido.
Las ICO, con toda su libertad, crearon un ambiente donde muchos inversores salieron quemados. Proyectos falsos, promesas incumplidas. No es bonito.
Entonces llegó DeFi. Con ella, los intercambios descentralizados o DEX. Y de ahí nacieron los IDO, una alternativa que intenta ser más segura.
Los IDO en acción
La liquidez es clave aquí. Los DEX la proporcionan inmediatamente, y eso cambia todo el juego.
**Muchos proyectos reservan fondos para proporcionar liquidez. Otros usan sistemas tipo PoS para que los inversores no vendan demasiado pronto. Reciben recompensas por mantener sus tokens. Astuto.
Cuando arranca un IDO, los primeros inversores pueden vender con beneficio. Los tokens se acuñan al momento. No hay esperas interminables para ver tu inversión listada. Va todo más rápido que con las ICO, y esto gusta a la gente. Claro que sí.
¿Por qué preferir IDO sobre ICO?
Los IDO se centran en más que solo recaudar. Las plataformas de lanzamiento ofrecen cierto porcentaje de tokens al público.
Los tokens IDO se listan en exchanges descentralizados. Las ICO suelen ir a exchanges centralizados. Diferencia importante.
Y aquí algo crucial: los proyectos IDO deben pasar filtros en las plataformas de lanzamiento. Las ICO... bueno, ya sabes. Casi cualquiera puede montar una.
En resumen: Los IDO parecen más seguros y descentralizados. Resuelven problemas que las ICO dejaron al descubierto. No son perfectos, pero es un avance. El ecosistema cripto sigue buscando mejores soluciones. Veremos qué viene después.