Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

Desmitificando a los abogados de Web3: ¿Qué tipo de RWA entienden todos?

Fuente: Crypto Salad

Recientemente, las discusiones sobre proyectos RWA (Real World Assets) están en auge en las principales comunidades Web3. En línea, es común que observadores del sector afirmen que “RWA reconfigurará el nuevo ecosistema financiero de Hong Kong”, considerando que, apoyándose en el marco regulatorio existente en la Región Administrativa Especial, esta área experimentará un desarrollo revolucionario. Durante intercambios con colegas, en Crypto Salad hemos observado que últimamente hay debates intensos sobre el tema de la “cumplimiento normativo” y que las percepciones sobre “qué es cumplir” varían mucho, generando una situación en la que cada parte defiende su postura con argumentos válidos. Este fenómeno surge, en realidad, por las diferencias en la comprensión del concepto de RWA.

Por ello, en Crypto Salad consideramos necesario, desde la perspectiva de un equipo de abogados especializados, analizar cómo debe definirse exactamente el concepto de RWA y delinear las líneas rojas de su cumplimiento normativo.

1. ¿Cómo debe delimitarse el concepto de RWA?

(a) Antecedentes y ventajas de los proyectos RWA

Actualmente, RWA se ha convertido en un foco de atención en el mercado, generando una nueva ola de desarrollo. Este fenómeno se sustenta principalmente en dos contextos:

Primero, las ventajas del token para compensar las deficiencias del financiamiento tradicional

Los proyectos en los mercados financieros tradicionales enfrentan barreras de entrada elevadas, ciclos largos de financiamiento, lentitud en la obtención de fondos y mecanismos de salida complejos. Sin embargo, la financiación mediante tokens puede evitar estos problemas. Comparado con una oferta pública inicial (IPO) tradicional, RWA presenta ventajas destacadas:

1. Rapidez en la financiación: Gracias a que los tokens circulan sobre tecnología blockchain y en plataformas descentralizadas, se evitan restricciones de acceso a capital extranjero, políticas sectoriales y períodos de bloqueo, además de reducir meses o años de procesos de revisión, acelerando significativamente la obtención de fondos.

2. Diversificación de activos: Mientras que las IPO tradicionales suelen limitarse a la emisión de acciones, con requisitos estrictos sobre la estabilidad de ingresos, rentabilidad y estructura de activos y pasivos, RWA permite incluir una variedad más amplia de activos no estándar, ampliando el rango de financiamiento y enfocando la evaluación crediticia en la calidad del activo subyacente, lo que reduce los requisitos de calificación del emisor.

3. Costos de financiamiento relativamente bajos: La emisión de tokens en plataformas descentralizadas elimina intermediarios como bancos de inversión, auditores y abogados, reduciendo costos que pueden superar millones de dólares. Además, mediante contratos inteligentes, se automatizan procesos y se ahorran costos laborales.

En resumen, RWA, con sus ventajas únicas, ha llegado a la vanguardia del financiamiento, y el mundo Web3 y las criptomonedas necesitan precisamente fondos y proyectos del mundo real. Esto explica por qué, tanto si se busca una transformación sustancial del negocio como si simplemente se quiere aprovechar la tendencia para ganar notoriedad, desde grandes corporaciones hasta startups innovadoras están explorando activamente las aplicaciones de RWA.

Segundo, el “cumplimiento” en Hong Kong ha avivado aún más el interés

Aunque el desarrollo de RWA en el extranjero lleva tiempo, la reciente ola de entusiasmo en Hong Kong se debe a que, tras aprobar varias innovaciones regulatorias y lanzar proyectos emblemáticos, se ha abierto por primera vez un canal para que inversores nacionales participen en “RWA” de manera legal y conforme a las regulaciones. Esto ha permitido que los “RWA” en cumplimiento normativo sean accesibles para los inversores chinos, atrayendo no solo activos cripto nativos, sino también proyectos tradicionales y fondos, elevando así el interés del mercado a niveles inéditos.

Pero, ¿realmente los usuarios que quieren experimentar con RWA entienden qué es realmente? La variedad de proyectos RWA, con diferentes activos subyacentes y arquitecturas operativas, genera dudas sobre si los participantes pueden distinguir sus diferencias. Por ello, consideramos importante definir claramente qué constituye un RWA “cumplidor”.

Generalmente, se piensa que RWA es la tokenización de activos del mundo real mediante tecnología blockchain. Sin embargo, al analizar en detalle cada proyecto y su proceso operativo, se revela que la lógica subyacente puede variar mucho. Tras un estudio sistemático, resumimos nuestra comprensión del concepto:

Creemos que RWA es un concepto amplio, sin una “respuesta estándar” única. Todo proceso de tokenización de activos mediante blockchain puede considerarse RWA.

(b) Elementos y características de los proyectos RWA

Un proyecto RWA auténtico debe poseer las siguientes características:

1. Basarse en activos reales

Es fundamental que los activos subyacentes sean verdaderos y que exista un mecanismo transparente, auditado por terceros, para verificar los activos fuera de la cadena. Esto es clave para que los tokens tengan un valor efectivo en la realidad. Por ejemplo, PAXG, que emite tokens respaldados por oro físico en tiempo real, con reservas gestionadas por terceros y auditorías trimestrales, permite incluso canjear tokens por oro físico. La transparencia y regulación en la verificación de activos generan confianza y establecen una base sólida para su valoración en el sistema financiero real.

2. Tokenización de activos en la cadena

La tokenización de activos implica transformar activos del mundo real en tokens digitales que puedan emitirse, negociarse y gestionarse en la cadena mediante contratos inteligentes. La circulación y gestión de estos activos se automatiza con contratos inteligentes, diferenciándose del sistema financiero tradicional, que depende de intermediarios. La tokenización otorga a los activos características de divisibilidad, liquidez y facilidad de negociación, permitiendo que pequeños inversores participen en mercados antes inaccesibles.

3. Los derechos sobre los activos digitales tienen valor de propiedad

Los tokens emitidos en un proyecto RWA deben representar derechos patrimoniales sobre activos reales. Es importante distinguir entre datos y activos digitales: los datos, como feedback, visualizaciones o clics, son activos de información que generan valor, pero no son derechos de propiedad en sí mismos. Por ejemplo, una obra de arte digital en NFT es un activo digital que puede ser transferido y poseído, mientras que los datos de interacción con esa obra son activos de información que ayudan a entender preferencias y mejorar productos.

4. La emisión y circulación de tokens RWA deben cumplir con la ley y estar reguladas

La emisión y circulación de tokens RWA deben realizarse bajo el marco legal vigente. Los activos reales deben ser legítimos y con propiedad clara. Los tokens que representan derechos sobre estos activos suelen considerarse valores y, por tanto, deben cumplir con las leyes de valores del país correspondiente, incluyendo requisitos de KYC, AML y licencias para emisores y plataformas de negociación. La circulación en plataformas reguladas y la divulgación de información son esenciales para garantizar la legalidad y seguridad del proceso.

Además, dada la naturaleza transfronteriza de estos activos, es necesario construir un marco de cumplimiento que abarque la propiedad, circulación, transferencia y auditoría en todas las jurisdicciones involucradas, asegurando la protección del inversor y la legalidad del proceso.

© Tipos y regulación de proyectos RWA

En proyectos que cumplen con los requisitos regulatorios, encontramos principalmente dos tipos:

1. RWA en sentido estricto: tokenización de activos físicos

Se refiere a la tokenización de activos verificables y reales, como bienes raíces, oro, etc., que representan un valor tangible y verificable en la realidad.

2. STO (Security Token Offering): tokenización de activos financieros

Además, muchos proyectos en el mercado corresponden a STO, que consiste en emitir tokens que representan participaciones en activos financieros, en línea con la definición de tokens de valores.

(i) Definición de STO

Los STO son la emisión de tokens en blockchain que representan participaciones en activos financieros reales, como acciones, bonos o fondos, y están sujetos a regulación de valores.

(ii) Tokens de valores y regulación

Los tokens de valores, o securities tokens, están regulados por las leyes de valores del país donde se emiten. En EE. UU., por ejemplo, la SEC aplica el “Howey Test” para determinar si un token es un valor, considerando cuatro criterios:

  • Inversión de dinero
  • En una empresa común
  • Con expectativa razonable de ganancias
  • Derivadas del esfuerzo de otros

Si un token cumple estos, se considera un valor y debe cumplir con las regulaciones correspondientes. La regulación varía por país, pero en general, los tokens de valores deben emitirse y negociarse en plataformas reguladas, con cumplimiento de requisitos de divulgación, licencias y protección del inversor.

Por ejemplo, en China continental, la ley de valores define los valores como acciones, bonos y otros instrumentos negociables, incluyendo los fondos de inversión y bonos gubernamentales. En Hong Kong, la Securities and Futures Ordinance regula los valores, incluyendo los tokens que representan derechos sobre activos financieros o participaciones.

En EE. UU., la SEC, mediante el “Howey Test”, determina si un token es un valor, y en consecuencia, requiere cumplir con las leyes de valores, incluyendo registro, divulgación y licencias.

2. ¿Cuál es la lógica legal de las capas de cumplimiento en los proyectos RWA?

Tras analizar las definiciones y regulaciones, volvemos a la cuestión central: ¿qué tipos de RWA pueden considerarse realmente “cumplidores” en el marco legal?

Primero, entendemos que el cumplimiento implica estar bajo la supervisión de las autoridades regulatorias locales y ajustarse a sus requisitos. La estructura de cumplimiento del RWA puede entenderse en varias capas:

Primera capa: cumplimiento en sandbox

Se refiere a los entornos de prueba regulatorios, como el sandbox de HKMA en Hong Kong, que permite a instituciones financieras y empresas tecnológicas experimentar con tokenización y activos digitales en un entorno controlado, promoviendo innovación y exploración de modelos. Aunque aún en fase de prueba, estos entornos ofrecen un nivel de cumplimiento y reconocimiento oficial.

Segunda capa: regulación administrativa en Hong Kong

Hong Kong, como centro financiero internacional, ha avanzado en la regulación de activos virtuales, incluyendo la tokenización de valores. La Comisión de Valores y Futuros (SFC) ha establecido licencias para proveedores de servicios de activos virtuales y plataformas de negociación, y regula los proyectos que involucran activos reales tokenizados, en particular aquellos que tienen características de valores. La regulación en Hong Kong tiende a encuadrar estos proyectos dentro del marco de STO, requiriendo cumplimiento de las leyes de valores.

Tercera capa: regulación en regiones con marco claro

En países como Singapur, EE. UU. y algunos europeos, existen marcos regulatorios definidos para la emisión y negociación de activos digitales y tokens de valores, permitiendo que proyectos en cumplimiento puedan operar legalmente.

Cuarta capa: “regulación general” o “no regulación explícita”

En jurisdicciones donde aún no hay regulación clara, algunos proyectos operan en un espacio “de hecho” de cumplimiento, basándose en la ausencia de prohibiciones explícitas, aunque esto conlleva riesgos legales.

En la práctica, la mayoría de los proyectos RWA buscan alinearse con las capas superiores, especialmente en Hong Kong, donde la regulación de valores y STOs está claramente establecida. La clave está en que los activos tokenizados tengan atributos de valores y se emitan en plataformas reguladas, garantizando así su cumplimiento legal.

3. Tipos y regulación de proyectos RWA

En proyectos que cumplen con los requisitos regulatorios, encontramos principalmente dos categorías:

  • Tokenización de activos físicos verificables (bienes raíces, oro, etc.)
  • Emisión de tokens de valores (STO)

La regulación en cada país varía, pero en general, los proyectos deben ajustarse a las leyes de valores, obtener licencias correspondientes y cumplir con requisitos de divulgación, KYC y AML.

4. ¿Qué recomendaciones legales para los proyectos RWA?

Desde la perspectiva legal, recomendamos:

  • Elegir jurisdicciones con marcos regulatorios claros y favorables.
  • Asegurar que los activos subyacentes sean legítimos, verificables y con mecanismos de pago confiables.
  • Obtener la aceptación y reconocimiento de los inversores, garantizando la claridad en los derechos representados por los tokens.
  • Cumplir estrictamente con las regulaciones de valores, incluyendo licencias, divulgación y protección del inversor.
  • Mantener una comunicación transparente y gestionar adecuadamente los riesgos regulatorios y operativos.
  • Implementar mecanismos de auditoría y seguimiento para asegurar la continuidad del cumplimiento.

4. Conclusión

El desarrollo de proyectos RWA en la actualidad es diverso, con enfoques tecnológicos y financieros variados. La clave para su éxito radica en entender las diferencias regulatorias y diseñar estrategias de cumplimiento que aseguren la legalidad y confianza del mercado. La regulación evoluciona, y la participación activa en la construcción de estándares y buenas prácticas será fundamental para que RWA alcance su potencial en la economía real y digital.

En definitiva, la innovación en RWA debe ir acompañada de un profundo respeto por el marco legal vigente, pues solo así se logrará un crecimiento sostenible y confiable en el ecosistema Web3 y financiero.

Nota: Este análisis refleja las opiniones del equipo de abogados y no constituye asesoría legal específica.

RWA5.05%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)