Uruguay acaba de oficializar su marco regulatorio para criptomonedas después de más de dos años de debate legislativo. La noticia es significativa: el país latinoamericano reconoce formalmente los activos virtuales y encomienda al Banco Central de Uruguay (BCU) la supervisión de todas las empresas de servicios de activos virtuales (VASP).
Lo clave del nuevo marco:
El BCU tendrá autoridad para emitir licencias operativas considerando legalidad, oportunidad y conveniencia. La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) identificará exchanges, wallets y mineros dentro de la categoría VASP.
La ley también actualiza normativas contra lavado de dinero e incluye activos virtuales en el sistema de control actual. Un detalle importante: introduce el concepto de “valores descentralizados” —securities emitidos, almacenados y negociados digitalmente mediante tecnología de libro mayor distribuido.
¿Por qué importa?
Uruguay se posiciona como uno de los líderes regulatorios de América Latina. Mientras el continente aún debate cómo abordar cripto, Uruguay ya tiene reglas claras. Esto podría atraer startups cripto buscando jurisdicciones amigas y posicionar al país como hub regional en finanzas digitales.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Uruguay Aprueba Ley Criptográfica Tras Dos Años De Negociaciones
Uruguay acaba de oficializar su marco regulatorio para criptomonedas después de más de dos años de debate legislativo. La noticia es significativa: el país latinoamericano reconoce formalmente los activos virtuales y encomienda al Banco Central de Uruguay (BCU) la supervisión de todas las empresas de servicios de activos virtuales (VASP).
Lo clave del nuevo marco:
El BCU tendrá autoridad para emitir licencias operativas considerando legalidad, oportunidad y conveniencia. La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) identificará exchanges, wallets y mineros dentro de la categoría VASP.
La ley también actualiza normativas contra lavado de dinero e incluye activos virtuales en el sistema de control actual. Un detalle importante: introduce el concepto de “valores descentralizados” —securities emitidos, almacenados y negociados digitalmente mediante tecnología de libro mayor distribuido.
¿Por qué importa?
Uruguay se posiciona como uno de los líderes regulatorios de América Latina. Mientras el continente aún debate cómo abordar cripto, Uruguay ya tiene reglas claras. Esto podría atraer startups cripto buscando jurisdicciones amigas y posicionar al país como hub regional en finanzas digitales.