Kaito AI se posiciona como la plataforma líder en InfoFi, impulsada por IA para analizar datos del ecosistema Web3. Con respaldo de Sequoia Capital y Dragonfly, el proyecto ha recaudado $10.8M en dos rondas de financiamiento. Pero aquí viene lo interesante: ¿qué pasó realmente con el airdrop?
El sistema Yaps: Cómo funciona la minería de puntos
Los usuarios ganan puntos Yap interactuando en X sobre temas crypto. El cálculo proyecta alrededor de 2M de Yaps totales a fin de mes, con una generación diaria fija de 24,000 puntos. Kaito también emitió 1,500 NFTs Genesis, cada uno otorgando 112,000 votos. En la distribución final: Yap holders reciben 54% del airdrop, NFT holders el 46%.
El precio antes del lanzamiento
Antes de la salida oficial, $KAITO se negoció en plataformas como Aevo y WhalesMarket a $1.3-1.5, valuando el proyecto entre $1.3-1.5B FDV. Los bloggers especulaban con puntos Yap valiendo hasta $100+ cada uno. La realidad fue más modesta.
Los números reales del airdrop
Después de más de un mes de interacción, usuarios recibieron entre 16-20 $KAITO por cada Yap. Una cuenta que participó activamente acumuló solo 28 Yaps, generando 486.5 tokens que se vendieron a $1.65 en OKX por ~$800 USD. Eso equivale a ~$28 por Yap, muy por debajo de las predicciones de mercado.
Incluso cuentas sin Yaps recibieron 2-30 $KAITO simplemente por vincular Twitter, según su historial de actividad.
¿Pirámide o proyecto legítimo?
Muchos se sintieron decepcionados. Las expectativas estaban infladas por especulación de mercado, no por datos reales. Pero aquí el punto: Kaito es de costo cero para participar. A diferencia de otros airdrops, no requiere holding tokens o hacer transacciones.
El verdadero valor está en la plataforma misma: agrega datos de Web3 en tiempo real, evalúa influencia comunitaria y proyectos como Berachain, Eclipse y Monad colaboran con Kaito para medir contribuciones. Si crecer la red de información de Web3 es el objetivo, el airdrop es secundario.
La fase 2 comienza
Kaito ya anunció una segunda fase. Los cultivadores de largo plazo apuntan a beneficios futuros, mientras otros aprenden una lección: en airdrops, la especulación pre-contrato no es garantía de precios finales.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Kaito AI airdrop: ¿Realidad o hype? Un análisis desde la experiencia real
Kaito AI se posiciona como la plataforma líder en InfoFi, impulsada por IA para analizar datos del ecosistema Web3. Con respaldo de Sequoia Capital y Dragonfly, el proyecto ha recaudado $10.8M en dos rondas de financiamiento. Pero aquí viene lo interesante: ¿qué pasó realmente con el airdrop?
El sistema Yaps: Cómo funciona la minería de puntos
Los usuarios ganan puntos Yap interactuando en X sobre temas crypto. El cálculo proyecta alrededor de 2M de Yaps totales a fin de mes, con una generación diaria fija de 24,000 puntos. Kaito también emitió 1,500 NFTs Genesis, cada uno otorgando 112,000 votos. En la distribución final: Yap holders reciben 54% del airdrop, NFT holders el 46%.
El precio antes del lanzamiento
Antes de la salida oficial, $KAITO se negoció en plataformas como Aevo y WhalesMarket a $1.3-1.5, valuando el proyecto entre $1.3-1.5B FDV. Los bloggers especulaban con puntos Yap valiendo hasta $100+ cada uno. La realidad fue más modesta.
Los números reales del airdrop
Después de más de un mes de interacción, usuarios recibieron entre 16-20 $KAITO por cada Yap. Una cuenta que participó activamente acumuló solo 28 Yaps, generando 486.5 tokens que se vendieron a $1.65 en OKX por ~$800 USD. Eso equivale a ~$28 por Yap, muy por debajo de las predicciones de mercado.
Incluso cuentas sin Yaps recibieron 2-30 $KAITO simplemente por vincular Twitter, según su historial de actividad.
¿Pirámide o proyecto legítimo?
Muchos se sintieron decepcionados. Las expectativas estaban infladas por especulación de mercado, no por datos reales. Pero aquí el punto: Kaito es de costo cero para participar. A diferencia de otros airdrops, no requiere holding tokens o hacer transacciones.
El verdadero valor está en la plataforma misma: agrega datos de Web3 en tiempo real, evalúa influencia comunitaria y proyectos como Berachain, Eclipse y Monad colaboran con Kaito para medir contribuciones. Si crecer la red de información de Web3 es el objetivo, el airdrop es secundario.
La fase 2 comienza
Kaito ya anunció una segunda fase. Los cultivadores de largo plazo apuntan a beneficios futuros, mientras otros aprenden una lección: en airdrops, la especulación pre-contrato no es garantía de precios finales.