¿Pensando en entrar a la bolsa pero no sabes por dónde empezar? La verdad es que no todas las acciones son iguales, y elegir la equivocada puede costarte caro. Te cuento los 3 tipos principales que mueven el mercado bursátil.
Las Acciones Comunes: El Clásico de Alto Riesgo, Alto Retorno
Son el pan de cada día en la bolsa. Cuando compras una acción común, literalmente te vuelves socio de la empresa. Tienes derecho a voto en las decisiones importantes y recibes dividendos cuando la compañía gana dinero.
El lado bueno: si la empresa se pone a volar, tu acción se va con ella. El lado malo: si quiebra, tu inversión se convierte en cero. Además, venderlas no es tan fácil como parece: necesitas trámites documentales y encontrar comprador.
Ejemplo real: Inversionista que metió en Microsoft en julio 2022:
Compró a 254.84 USD
Vendió a 277.64 USD
Ganancia bruta: 22.80 USD por acción (8.9% de retorno en un mes)
Pero sin dividendos de agosto (que llegaron después)
Las Acciones Preferentes: Lo Seguro para Quien No Quiere Sorpresas
Acá no tienes voto, pero tienes algo mejor: dividendos garantizados. Llueva o truene, la empresa te paga lo que prometió. Además, si la empresa quiebra, tú cobras antes que los que tienen acciones comunes.
El problema: si la empresa se dispara, tú no aprovechas el boom. Tu rentabilidad es fija, así que mientras otros ganan exponencialmente, tú sigues recibiendo lo mismo.
Perfil ideal: Jubilados, fondos de pensión, gente que prefiere dormir tranquilo antes que buscar ganancias espectaculares.
Las Acciones Privilegiadas: Lo Mejor de los Dos Mundos
Es una mezcla de las anteriores: tienes voto como en las comunes, pero dividendos fijos como en las preferentes. Eso sí, necesitas aprobación de la asamblea de accionistas para entrar.
Otros Tipos Que Debes Conocer
Acciones en corto: Apuestas a que baje el precio. El broker te presta la acción, la vendes, y si cae, ganas. Es lo opuesto a comprar al alza. En agosto 2022, Microsoft bajó de 275.36 a 260.51 USD: ganancia de 14.85 USD para los que apostaron a la baja.
Acciones rescatables: Tienen fecha de vencimiento. Después se extinguen.
Acciones propias: La empresa se recompra sus propias acciones. Esto es bullish: significa que creen que están baratas.
¿Cuál Elegir? Depende de Tu Estilo
Inversionista de largo plazo: Acciones comunes de empresas sólidas. Paciencia + buenos dividendos = riqueza gradual.
Buscador de estabilidad: Preferentes. Menos volatilidad, ingresos predecibles.
Trader activo: Cotizadas en bolsa o en corto. Compra/venta fácil, sin papeleo.
Lo Que Nadie Te Dice
Las acciones comunes son difíciles de vender si no tienes suficiente volumen. Con un broker es pan comido: click y listo. Pero si compraste directamente, necesitas encontrar quién quiera tus papeles y hacer trámites legales.
La bolsa históricamente sube lentamente durante años, pero cuando cae, cae de golpe. Por eso el timing importa. Y nunca olvides: análisis fundamental primero, emociones después.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Guía de Bolsa: Qué Tipo de Acciones Te Conviene Según Tu Perfil de Inversor
¿Pensando en entrar a la bolsa pero no sabes por dónde empezar? La verdad es que no todas las acciones son iguales, y elegir la equivocada puede costarte caro. Te cuento los 3 tipos principales que mueven el mercado bursátil.
Las Acciones Comunes: El Clásico de Alto Riesgo, Alto Retorno
Son el pan de cada día en la bolsa. Cuando compras una acción común, literalmente te vuelves socio de la empresa. Tienes derecho a voto en las decisiones importantes y recibes dividendos cuando la compañía gana dinero.
El lado bueno: si la empresa se pone a volar, tu acción se va con ella. El lado malo: si quiebra, tu inversión se convierte en cero. Además, venderlas no es tan fácil como parece: necesitas trámites documentales y encontrar comprador.
Ejemplo real: Inversionista que metió en Microsoft en julio 2022:
Las Acciones Preferentes: Lo Seguro para Quien No Quiere Sorpresas
Acá no tienes voto, pero tienes algo mejor: dividendos garantizados. Llueva o truene, la empresa te paga lo que prometió. Además, si la empresa quiebra, tú cobras antes que los que tienen acciones comunes.
El problema: si la empresa se dispara, tú no aprovechas el boom. Tu rentabilidad es fija, así que mientras otros ganan exponencialmente, tú sigues recibiendo lo mismo.
Perfil ideal: Jubilados, fondos de pensión, gente que prefiere dormir tranquilo antes que buscar ganancias espectaculares.
Las Acciones Privilegiadas: Lo Mejor de los Dos Mundos
Es una mezcla de las anteriores: tienes voto como en las comunes, pero dividendos fijos como en las preferentes. Eso sí, necesitas aprobación de la asamblea de accionistas para entrar.
Otros Tipos Que Debes Conocer
Acciones en corto: Apuestas a que baje el precio. El broker te presta la acción, la vendes, y si cae, ganas. Es lo opuesto a comprar al alza. En agosto 2022, Microsoft bajó de 275.36 a 260.51 USD: ganancia de 14.85 USD para los que apostaron a la baja.
Acciones rescatables: Tienen fecha de vencimiento. Después se extinguen.
Acciones propias: La empresa se recompra sus propias acciones. Esto es bullish: significa que creen que están baratas.
¿Cuál Elegir? Depende de Tu Estilo
Inversionista de largo plazo: Acciones comunes de empresas sólidas. Paciencia + buenos dividendos = riqueza gradual.
Buscador de estabilidad: Preferentes. Menos volatilidad, ingresos predecibles.
Trader activo: Cotizadas en bolsa o en corto. Compra/venta fácil, sin papeleo.
Lo Que Nadie Te Dice
Las acciones comunes son difíciles de vender si no tienes suficiente volumen. Con un broker es pan comido: click y listo. Pero si compraste directamente, necesitas encontrar quién quiera tus papeles y hacer trámites legales.
La bolsa históricamente sube lentamente durante años, pero cuando cae, cae de golpe. Por eso el timing importa. Y nunca olvides: análisis fundamental primero, emociones después.