El IDO (Initial DEX Offering) revolucionó la financiación crypto en 2020. Nació en pleno boom DeFi. Se trata de intercambiar tokens mediante plataformas descentralizadas. Parece que su diseño busca evitar los fraudes que plagaron modelos anteriores.
Funcionamiento de un IDO
Los IDO usan mecanismos PoS (Proof-of-Stake). Así verifican transacciones. Seguridad ante todo. Los inversores depositan activos en pools comunes. Hacen staking. Ganan rentabilidad. Simple.
¿Por qué interesan tanto los IDO?
Son más cómodos. Tienen mayor potencial de éxito que otros modelos. Las startups consiguen financiación más fácilmente. Todo queda registrado en blockchain. Contratos inteligentes. Transparencia total, algo bastante refrescante en el mundo cripto.
IDO vs IEO vs ICO: no son lo mismo
ICO: El abuelo de la financiación cripto. Venta directa de tokens.
IEO: Más seguro, con plataformas especializadas.
IDO: Destaca por ser descentralizado. Ofrece participación más equitativa. No está del todo claro cuál prevalecerá a largo plazo.
Invertir en un IDO: algunos consejos
Necesitas una billetera digital. Y tokens compatibles.
Estudia bien el proyecto. Muy importante.
Usa solo links oficiales para registrarte.
Elige plataformas confiables. Hay muchas falsas.
Lee los términos y condiciones. Nadie lo hace, pero deberías.
Para cerrar
Los IDO son bastante atractivos. Accesibles. Fáciles de usar. Seguros, en teoría. Pero ojo, investiga antes de meter tu dinero. Muchos proyectos parecen geniales y luego... desaparecen. Busca los que encajen con tus objetivos. Es una especie de revolución en financiación cripto, aunque todavía está evolucionando.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Qué es un IDO? La nueva forma de recaudar fondos en cripto
El IDO (Initial DEX Offering) revolucionó la financiación crypto en 2020. Nació en pleno boom DeFi. Se trata de intercambiar tokens mediante plataformas descentralizadas. Parece que su diseño busca evitar los fraudes que plagaron modelos anteriores.
Funcionamiento de un IDO
Los IDO usan mecanismos PoS (Proof-of-Stake). Así verifican transacciones. Seguridad ante todo. Los inversores depositan activos en pools comunes. Hacen staking. Ganan rentabilidad. Simple.
¿Por qué interesan tanto los IDO?
Son más cómodos. Tienen mayor potencial de éxito que otros modelos. Las startups consiguen financiación más fácilmente. Todo queda registrado en blockchain. Contratos inteligentes. Transparencia total, algo bastante refrescante en el mundo cripto.
IDO vs IEO vs ICO: no son lo mismo
ICO: El abuelo de la financiación cripto. Venta directa de tokens. IEO: Más seguro, con plataformas especializadas. IDO: Destaca por ser descentralizado. Ofrece participación más equitativa. No está del todo claro cuál prevalecerá a largo plazo.
Invertir en un IDO: algunos consejos
Necesitas una billetera digital. Y tokens compatibles. Estudia bien el proyecto. Muy importante. Usa solo links oficiales para registrarte. Elige plataformas confiables. Hay muchas falsas. Lee los términos y condiciones. Nadie lo hace, pero deberías.
Para cerrar
Los IDO son bastante atractivos. Accesibles. Fáciles de usar. Seguros, en teoría. Pero ojo, investiga antes de meter tu dinero. Muchos proyectos parecen geniales y luego... desaparecen. Busca los que encajen con tus objetivos. Es una especie de revolución en financiación cripto, aunque todavía está evolucionando.