El Tribunal General de Europa ha respaldado a Meta y TikTok en su lucha contra la tasa de supervisión de la Ley de Servicios Digitales. Parece que los gigantes tecnológicos tenían razón.
El tribunal falló a su favor. El método de cálculo? Defectuoso. Desproporcionado.
Victoria para los gigantes digitales
El miércoles todo cambió. El segundo tribunal más importante de Europa dio la razón a Meta y TikTok sobre esas controvertidas tasas de supervisión.
Desde 2022, la famosa Ley de Servicios Digitales obliga a 18 empresas a pagar el 0,05% de sus ingresos mundiales. Dinero destinado a que Bruselas vigile si cumplen la normativa. No es poco.
El cálculo se basa en usuarios activos mensuales. También influye si la empresa ganó o perdió dinero el año anterior. Algo no del todo claro, francamente.
Lo que dijeron las plataformas
En junio expusieron sus quejas. Meta negó querer escaquearse del pago justo. Su problema? La Comisión calculó mal. Usó ingresos del grupo entero, no de la filial.
"Seguimos sin saber cómo calculan la tasa", se quejó Assimakis Komninos, abogado de Meta. Y añadió algo interesante: estas disposiciones "van contra la ley, son totalmente opacas, cajas negras que producen resultados absurdos".
TikTok tampoco se quedó callado. "Esto es cualquier cosa menos justo", disparó su abogado Bill Batchelor. "Usaron cifras inexactas y métodos discriminatorios".
Batchelor soltó una bomba: la Comisión cuenta dos veces a los usuarios. Si alguien usa TikTok en móvil y ordenador, cuenta doble. Medio sospechoso.
Para él, los reguladores se pasaron de listos al fijar el límite de la tasa según beneficios grupales.
La abogada Lorna Armati defendió a la Comisión. "Cuando un grupo tiene cuentas consolidadas, todos esos recursos están disponibles para pagar", argumentó. "Las empresas tenían suficiente información". Pero el tribunal no lo vio así.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Meta y TikTok ganan batalla legal contra la UE por tarifas tecnológicas
3 Oct 2025
El Tribunal General de Europa ha respaldado a Meta y TikTok en su lucha contra la tasa de supervisión de la Ley de Servicios Digitales. Parece que los gigantes tecnológicos tenían razón.
El tribunal falló a su favor. El método de cálculo? Defectuoso. Desproporcionado.
Victoria para los gigantes digitales
El miércoles todo cambió. El segundo tribunal más importante de Europa dio la razón a Meta y TikTok sobre esas controvertidas tasas de supervisión.
Desde 2022, la famosa Ley de Servicios Digitales obliga a 18 empresas a pagar el 0,05% de sus ingresos mundiales. Dinero destinado a que Bruselas vigile si cumplen la normativa. No es poco.
El cálculo se basa en usuarios activos mensuales. También influye si la empresa ganó o perdió dinero el año anterior. Algo no del todo claro, francamente.
Lo que dijeron las plataformas
En junio expusieron sus quejas. Meta negó querer escaquearse del pago justo. Su problema? La Comisión calculó mal. Usó ingresos del grupo entero, no de la filial.
"Seguimos sin saber cómo calculan la tasa", se quejó Assimakis Komninos, abogado de Meta. Y añadió algo interesante: estas disposiciones "van contra la ley, son totalmente opacas, cajas negras que producen resultados absurdos".
TikTok tampoco se quedó callado. "Esto es cualquier cosa menos justo", disparó su abogado Bill Batchelor. "Usaron cifras inexactas y métodos discriminatorios".
Batchelor soltó una bomba: la Comisión cuenta dos veces a los usuarios. Si alguien usa TikTok en móvil y ordenador, cuenta doble. Medio sospechoso.
Para él, los reguladores se pasaron de listos al fijar el límite de la tasa según beneficios grupales.
La abogada Lorna Armati defendió a la Comisión. "Cuando un grupo tiene cuentas consolidadas, todos esos recursos están disponibles para pagar", argumentó. "Las empresas tenían suficiente información". Pero el tribunal no lo vio así.