El Oscilador Estocástico es una herramienta que utilizo mucho en mi análisis técnico, especialmente cuando necesito identificar si el mercado está sobrecomprado o sobrevendido. Lo interesante es cómo oscila entre 0 y 100 - cuando sobrepasa el 80, pienso: "¡Uff, aquí hay demasiado entusiasmo!", y cuando cae debajo del 20, me digo: "El miedo está exagerado, podría ser momento de entrar".
Calcularlo es bastante sencillo aunque parece complicado. Básicamente estás midiendo dónde se encuentra el precio actual dentro del rango de precios recientes, normalmente de 14 períodos. La fórmula es: %K = [(cierre actual - mínimo más bajo) / (máximo más alto - mínimo más bajo)] × 100. El %K es el estocástico "rápido", mientras que el %D es una media móvil de 3 períodos del %K, lo que da el estocástico "lento".
¿Cuándo me resulta útil? Cuando veo que supera el 80, generalmente considero vender porque el mercado está sobrecalentado y una corrección parece inminente. Al contrario, cuando cae por debajo de 20, suelo prepararme para comprar ya que el mercado podría estar a punto de recuperarse. Aunque te advierto, no siempre funciona perfectamente y he tenido momentos frustrantes confiando ciegamente en estas señales.
Existen algunas variantes que vale la pena conocer. El Oscilador Estocástico Completo usa los máximos y mínimos más extremos de un período junto con el precio de cierre, dando una línea más suavizada que en mi experiencia resulta más fiable. Luego está el Estocástico Lento, que aplica una media móvil al %K, haciéndolo menos reactivo pero también menos propenso a dar falsas señales. Personalmente, prefiero este último en mercados volátiles como el cripto.
La verdad es que ningún indicador es perfecto por sí solo - yo lo uso como parte de una estrategia más amplia y he aprendido a mis expensas que seguirlo sin más contexto puede ser desastroso para tu capital.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Una breve guía para el oscilador estocástico
El Oscilador Estocástico es una herramienta que utilizo mucho en mi análisis técnico, especialmente cuando necesito identificar si el mercado está sobrecomprado o sobrevendido. Lo interesante es cómo oscila entre 0 y 100 - cuando sobrepasa el 80, pienso: "¡Uff, aquí hay demasiado entusiasmo!", y cuando cae debajo del 20, me digo: "El miedo está exagerado, podría ser momento de entrar".
Calcularlo es bastante sencillo aunque parece complicado. Básicamente estás midiendo dónde se encuentra el precio actual dentro del rango de precios recientes, normalmente de 14 períodos. La fórmula es: %K = [(cierre actual - mínimo más bajo) / (máximo más alto - mínimo más bajo)] × 100. El %K es el estocástico "rápido", mientras que el %D es una media móvil de 3 períodos del %K, lo que da el estocástico "lento".
¿Cuándo me resulta útil? Cuando veo que supera el 80, generalmente considero vender porque el mercado está sobrecalentado y una corrección parece inminente. Al contrario, cuando cae por debajo de 20, suelo prepararme para comprar ya que el mercado podría estar a punto de recuperarse. Aunque te advierto, no siempre funciona perfectamente y he tenido momentos frustrantes confiando ciegamente en estas señales.
Existen algunas variantes que vale la pena conocer. El Oscilador Estocástico Completo usa los máximos y mínimos más extremos de un período junto con el precio de cierre, dando una línea más suavizada que en mi experiencia resulta más fiable. Luego está el Estocástico Lento, que aplica una media móvil al %K, haciéndolo menos reactivo pero también menos propenso a dar falsas señales. Personalmente, prefiero este último en mercados volátiles como el cripto.
La verdad es que ningún indicador es perfecto por sí solo - yo lo uso como parte de una estrategia más amplia y he aprendido a mis expensas que seguirlo sin más contexto puede ser desastroso para tu capital.