Un flujo creciente de pagos en USDT está reemplazando progresivamente las transferencias en dólares en operaciones con entidades privadas en Venezuela. Análisis independientes compartidos recientemente por Latam Insights Encore y Asdrúbal Oliveros (Ecoanalítica) indican que los desembolsos en tether a compradores privados han superado las transferencias en efectivo en USD, marcando un cambio operativo en el régimen de intercambio actual.
Esta tendencia es consistente con los principales informes internacionales sobre el fenómeno, particularmente el Índice Global de Adopción de Criptoactivos 2024 de Chainalysis y los informes especializados que han seguido la evolución de los flujos de 2024 a 2025, incluyendo análisis periodísticos sobre el papel de las stablecoins en los pagos comerciales Reuters.
Según los datos recopilados por Latam Insights Encore y las encuestas realizadas por analistas locales entre junio y septiembre de 2025, numerosas PYME en Caracas, Valencia y Maracaibo han introducido USDT en procesos de pago recurrentes y gestión de tesorería. Los analistas de la industria señalan que la escasez de billetes y la proliferación de billeteras P2P han acelerado la adopción operativa. Como referencia, los datos agregados publicados en 2024 indican un aumento en la actividad cripto en Venezuela cercano al +110% interanual y una participación de stablecoins que representa el 47% de las transacciones minoristas por debajo de $10,000; estos valores explican la presión hacia soluciones digitales (actualización: septiembre de 2025).
Los datos, observados en septiembre de 2025 también por Latam Insights Encore, reflejan una rápida adaptación de empresas y operadores que utilizan USDT como un "dólar digital" para gestionar proveedores, flujo de efectivo y transacciones diarias. El efecto es una red de pagos más fluida en el contexto de la escasez de efectivo y las restricciones de sanciones impuestas, en parte, por el régimen económico actual. En este contexto, la reducción de la fricción operativa se convierte en una ventaja competitiva tangible a lo largo de toda la cadena de valor.
Qué sucedió y por qué es importante
Según declaraciones públicas realizadas por Oliveros y reportadas por la prensa local, los desembolsos en USDT a entidades privadas han superado a los pagos en efectivo. Este cambio concierne principalmente a suministros, liquidaciones con intermediarios y parte de la circulación minorista, dinámicas también confirmadas por el análisis de Latam Insights Encore. Dicho esto, la imagen emergente es la de una normalización del uso en los pagos por "trabajo", así como en transacciones más frecuentes.
USDT (Tether) es una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, emitida por Tether. La documentación oficial explica que está diseñada para mantener un valor estable y ofrecer transferencias rápidas en redes públicas. Para muchos operadores venezolanos, funciona como un proxy del dólar, asegurando la misma “unidad de cuenta” con menos fricción logística.
El resultado es un uso más amplio del "dólar digital" en el sistema de pagos, impactando la transmisión monetaria y la gestión de liquidez interna. Cabe señalar que la difusión también proviene de conveniencias prácticas: menos efectivo, más certeza en la liquidación.
USDT como un proxy del dólar: por qué se ha establecido
Acceso: facilidad para recibir y enviar sin necesidad de llevar dinero en efectivo físicamente, con menores riesgos operativos.
Velocidad: liquidaciones casi instantáneas gracias al uso de blockchains compatibles, especialmente útiles para ciclos cortos.
Trazabilidad: mejor conciliación para las empresas en comparación con el uso de efectivo, con beneficios para el control interno.
Compatibilidad: integración con intercambios, billeteras y pasarelas de pago locales, ya alineada con los hábitos de los operadores.
Usos concretos reportados en el campo
Pagos a proveedores e intermediarios logísticos en USDT, incluso para pedidos recurrentes.
Depósitos y gestión de tesorería corporativa en stablecoins, utilizados como un colchón de efectivo a la espera de liquidación.
Utilizar en el comercio minorista para compras recurrentes en sectores de bajo margen, donde la velocidad es esencial.
Regulación de importaciones con baja complejidad documental, que presenta procesos más simplificados.
Impacto en la economía real
Menos fricción en los pagos, gracias a la menor dependencia del efectivo en USD, lo que facilita la logística.
Precios más estables a lo largo de la cadena de suministro, debido a una menor exposición al intercambio de divisas locales durante transacciones a corto plazo, especialmente en los segmentos más sensibles.
Integración: continuidad mejorada en los flujos gracias a los intercambios transfronterizos, con mayor predictibilidad.
Efecto de red: a medida que la aceptación de la stablecoin crece, la liquidez general aumenta, con impactos acumulativos.
Riesgos regulatorios y posibilidad de congelación de fondos
La adopción de USDT aporta beneficios operativos, pero también introduce riesgos y dependencias externas. En particular, la capacidad de Tether para congelar direcciones a solicitud de las autoridades, como lo destacó la OFAC, sigue siendo un punto crítico, especialmente en escenarios de aplicación internacional. Aunque las capacidades de intervención de Tether—como congelar fondos—parecen aplicables solo en circunstancias específicas, este riesgo, junto con controles potencialmente más estrictos por parte de los intercambios, representa un factor de incertidumbre. De hecho, la continuidad operativa también depende de las elecciones regulatorias no domésticas.
Riesgos técnicos (emisor e infraestructura)
Congelación: Tether puede bloquear direcciones a solicitud de las autoridades; la probabilidad se considera media para objetivos específicos pero el impacto puede ser alto para las partes involucradas, especialmente si es repentino.
Redes: en caso de congestión o altas tarifas en ciertas blockchains, la probabilidad es variable y el impacto es moderado, con posibles retrasos temporales.
Riesgos Legales y de Sanciones
Las sanciones internacionales, como las impuestas por la OFAC, pueden limitar el acceso a servicios y contrapartes. La probabilidad es media y el impacto es alto, incluso de manera asimétrica.
Los intercambios y las puertas de enlace podrían cerrar cuentas o intensificar los controles KYC/AML, con una probabilidad media y un impacto medio, especialmente para entidades con múltiples exposiciones.
Riesgos Económicos Internos
Dualidad monetaria: la coexistencia del bolívar, USD en efectivo y USDT puede crear fricción en los precios y las transacciones, con ajustes que no son inmediatos.
Un posible cambio de política por parte de Tether puede desencadenar shocks operativos, incluso si son limitados.
Posibles Contramedidas Operativas
Segmentación de billeteras: separar las operaciones críticas de las actuales para minimizar riesgos en caso de intervenciones, preservando la continuidad.
Mezcla de stablecoins y otras monedas digitales, para diversificar el riesgo asociado a un único emisor y reducir concentraciones.
En apoyo a la transparencia interna, con auditorías periódicas.
Por qué surgió este patrón
La dinámica actual está influenciada por la escasez de billetes de USD, sanciones que afectan a sectores clave – particularmente a la industria del petróleo – y la creciente disponibilidad de billeteras y servicios de criptomonedas. En este escenario, USDT ofrece un canal de liquidación relativamente fluido ampliamente aceptado por los operadores. Sin embargo, el marco sigue siendo sensible a cambios regulatorios o del mercado.
Además, una parte significativa de la oferta de USDT está respaldada por activos en dólares a corto plazo, lo que refuerza la percepción de estabilidad y el uso de la stablecoin como un almacén de valor local a corto plazo, a pesar de las incertidumbres relacionadas con la gobernanza del emisor. Dicho esto, las elecciones de gestión de riesgos de los operadores individuales siguen siendo cruciales.
Datos y Señales para Monitorear
Las acciones de pagos públicos y privados liquidado en USDT en comparación con efectivo USD, con atención a la estacionalidad.
Z-score de la adopción de comerciantes en los principales centros urbanos del país, útil para capturar tendencias locales.
Tendencia de las reservas y emisiones/reembolsos de USDT, monitoreadas en tiempo real por el emisor, en busca de signos de estrés o expansión.
Sectores donde USDT ya es una práctica estándar
Sector de importación-exportación de baja complejidad, particularmente para la compra de repuestos y materias primas ligeras, donde la velocidad de liquidación es importante.
Comercio minorista y servicios caracterizados por un alto volumen de efectivo, con ciclos cortos y márgenes bajos.
Profesionales y trabajadores autónomos con clientes extranjeros, que encuentran en la stablecoin un medio de transacción práctico y predecible.
Perspectivas y Posibles Escenarios
Escenario base: USDT sigue siendo la herramienta operativa predominante en los pagos "rápidos", con un crecimiento gradual y una mayor integración en las Puertas locales, sin interrupciones.
Aplicación específica: controles más estrictos sobre direcciones específicas e intermediarios, lo que podría ralentizar el uso de la stablecoin en ciertos segmentos, con efectos selectivos.
Intervención regulatoria doméstica: propuestas de regulaciones para garantizar la transparencia, la presentación de informes y reglas fiscales específicas sobre los flujos de stablecoin, con la adopción de umbrales y registros, en un marco más formalizado.
En resumen
USDT se ha establecido como el dólar operativo en Venezuela, impactando los pagos y la gestión del tesoro. El modelo reduce la fricción asociada con el uso de efectivo y apoya tanto los intercambios nacionales como los extranjeros, mientras introduce riesgos relacionados con el emisor, sanciones internacionales y la gobernanza de la stablecoin.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Venezuela, punto de inflexión en los pagos: USDT se convierte en el dólar operativo
Un flujo creciente de pagos en USDT está reemplazando progresivamente las transferencias en dólares en operaciones con entidades privadas en Venezuela. Análisis independientes compartidos recientemente por Latam Insights Encore y Asdrúbal Oliveros (Ecoanalítica) indican que los desembolsos en tether a compradores privados han superado las transferencias en efectivo en USD, marcando un cambio operativo en el régimen de intercambio actual.
Esta tendencia es consistente con los principales informes internacionales sobre el fenómeno, particularmente el Índice Global de Adopción de Criptoactivos 2024 de Chainalysis y los informes especializados que han seguido la evolución de los flujos de 2024 a 2025, incluyendo análisis periodísticos sobre el papel de las stablecoins en los pagos comerciales Reuters.
Según los datos recopilados por Latam Insights Encore y las encuestas realizadas por analistas locales entre junio y septiembre de 2025, numerosas PYME en Caracas, Valencia y Maracaibo han introducido USDT en procesos de pago recurrentes y gestión de tesorería. Los analistas de la industria señalan que la escasez de billetes y la proliferación de billeteras P2P han acelerado la adopción operativa. Como referencia, los datos agregados publicados en 2024 indican un aumento en la actividad cripto en Venezuela cercano al +110% interanual y una participación de stablecoins que representa el 47% de las transacciones minoristas por debajo de $10,000; estos valores explican la presión hacia soluciones digitales (actualización: septiembre de 2025).
Los datos, observados en septiembre de 2025 también por Latam Insights Encore, reflejan una rápida adaptación de empresas y operadores que utilizan USDT como un "dólar digital" para gestionar proveedores, flujo de efectivo y transacciones diarias. El efecto es una red de pagos más fluida en el contexto de la escasez de efectivo y las restricciones de sanciones impuestas, en parte, por el régimen económico actual. En este contexto, la reducción de la fricción operativa se convierte en una ventaja competitiva tangible a lo largo de toda la cadena de valor.
Qué sucedió y por qué es importante
Según declaraciones públicas realizadas por Oliveros y reportadas por la prensa local, los desembolsos en USDT a entidades privadas han superado a los pagos en efectivo. Este cambio concierne principalmente a suministros, liquidaciones con intermediarios y parte de la circulación minorista, dinámicas también confirmadas por el análisis de Latam Insights Encore. Dicho esto, la imagen emergente es la de una normalización del uso en los pagos por "trabajo", así como en transacciones más frecuentes.
USDT (Tether) es una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, emitida por Tether. La documentación oficial explica que está diseñada para mantener un valor estable y ofrecer transferencias rápidas en redes públicas. Para muchos operadores venezolanos, funciona como un proxy del dólar, asegurando la misma “unidad de cuenta” con menos fricción logística.
El resultado es un uso más amplio del "dólar digital" en el sistema de pagos, impactando la transmisión monetaria y la gestión de liquidez interna. Cabe señalar que la difusión también proviene de conveniencias prácticas: menos efectivo, más certeza en la liquidación.
USDT como un proxy del dólar: por qué se ha establecido
Acceso: facilidad para recibir y enviar sin necesidad de llevar dinero en efectivo físicamente, con menores riesgos operativos.
Velocidad: liquidaciones casi instantáneas gracias al uso de blockchains compatibles, especialmente útiles para ciclos cortos.
Trazabilidad: mejor conciliación para las empresas en comparación con el uso de efectivo, con beneficios para el control interno.
Compatibilidad: integración con intercambios, billeteras y pasarelas de pago locales, ya alineada con los hábitos de los operadores.
Usos concretos reportados en el campo
Pagos a proveedores e intermediarios logísticos en USDT, incluso para pedidos recurrentes.
Depósitos y gestión de tesorería corporativa en stablecoins, utilizados como un colchón de efectivo a la espera de liquidación.
Utilizar en el comercio minorista para compras recurrentes en sectores de bajo margen, donde la velocidad es esencial.
Regulación de importaciones con baja complejidad documental, que presenta procesos más simplificados.
Impacto en la economía real
Menos fricción en los pagos, gracias a la menor dependencia del efectivo en USD, lo que facilita la logística.
Precios más estables a lo largo de la cadena de suministro, debido a una menor exposición al intercambio de divisas locales durante transacciones a corto plazo, especialmente en los segmentos más sensibles.
Integración: continuidad mejorada en los flujos gracias a los intercambios transfronterizos, con mayor predictibilidad.
Efecto de red: a medida que la aceptación de la stablecoin crece, la liquidez general aumenta, con impactos acumulativos.
Riesgos regulatorios y posibilidad de congelación de fondos
La adopción de USDT aporta beneficios operativos, pero también introduce riesgos y dependencias externas. En particular, la capacidad de Tether para congelar direcciones a solicitud de las autoridades, como lo destacó la OFAC, sigue siendo un punto crítico, especialmente en escenarios de aplicación internacional. Aunque las capacidades de intervención de Tether—como congelar fondos—parecen aplicables solo en circunstancias específicas, este riesgo, junto con controles potencialmente más estrictos por parte de los intercambios, representa un factor de incertidumbre. De hecho, la continuidad operativa también depende de las elecciones regulatorias no domésticas.
Riesgos técnicos (emisor e infraestructura)
Congelación: Tether puede bloquear direcciones a solicitud de las autoridades; la probabilidad se considera media para objetivos específicos pero el impacto puede ser alto para las partes involucradas, especialmente si es repentino.
Redes: en caso de congestión o altas tarifas en ciertas blockchains, la probabilidad es variable y el impacto es moderado, con posibles retrasos temporales.
Riesgos Legales y de Sanciones
Las sanciones internacionales, como las impuestas por la OFAC, pueden limitar el acceso a servicios y contrapartes. La probabilidad es media y el impacto es alto, incluso de manera asimétrica.
Los intercambios y las puertas de enlace podrían cerrar cuentas o intensificar los controles KYC/AML, con una probabilidad media y un impacto medio, especialmente para entidades con múltiples exposiciones.
Riesgos Económicos Internos
Dualidad monetaria: la coexistencia del bolívar, USD en efectivo y USDT puede crear fricción en los precios y las transacciones, con ajustes que no son inmediatos.
Un posible cambio de política por parte de Tether puede desencadenar shocks operativos, incluso si son limitados.
Posibles Contramedidas Operativas
Segmentación de billeteras: separar las operaciones críticas de las actuales para minimizar riesgos en caso de intervenciones, preservando la continuidad.
Mezcla de stablecoins y otras monedas digitales, para diversificar el riesgo asociado a un único emisor y reducir concentraciones.
En apoyo a la transparencia interna, con auditorías periódicas.
Por qué surgió este patrón
La dinámica actual está influenciada por la escasez de billetes de USD, sanciones que afectan a sectores clave – particularmente a la industria del petróleo – y la creciente disponibilidad de billeteras y servicios de criptomonedas. En este escenario, USDT ofrece un canal de liquidación relativamente fluido ampliamente aceptado por los operadores. Sin embargo, el marco sigue siendo sensible a cambios regulatorios o del mercado.
Además, una parte significativa de la oferta de USDT está respaldada por activos en dólares a corto plazo, lo que refuerza la percepción de estabilidad y el uso de la stablecoin como un almacén de valor local a corto plazo, a pesar de las incertidumbres relacionadas con la gobernanza del emisor. Dicho esto, las elecciones de gestión de riesgos de los operadores individuales siguen siendo cruciales.
Datos y Señales para Monitorear
Las acciones de pagos públicos y privados liquidado en USDT en comparación con efectivo USD, con atención a la estacionalidad.
Z-score de la adopción de comerciantes en los principales centros urbanos del país, útil para capturar tendencias locales.
Tendencia de las reservas y emisiones/reembolsos de USDT, monitoreadas en tiempo real por el emisor, en busca de signos de estrés o expansión.
Sectores donde USDT ya es una práctica estándar
Sector de importación-exportación de baja complejidad, particularmente para la compra de repuestos y materias primas ligeras, donde la velocidad de liquidación es importante.
Comercio minorista y servicios caracterizados por un alto volumen de efectivo, con ciclos cortos y márgenes bajos.
Profesionales y trabajadores autónomos con clientes extranjeros, que encuentran en la stablecoin un medio de transacción práctico y predecible.
Perspectivas y Posibles Escenarios
Escenario base: USDT sigue siendo la herramienta operativa predominante en los pagos "rápidos", con un crecimiento gradual y una mayor integración en las Puertas locales, sin interrupciones.
Aplicación específica: controles más estrictos sobre direcciones específicas e intermediarios, lo que podría ralentizar el uso de la stablecoin en ciertos segmentos, con efectos selectivos.
Intervención regulatoria doméstica: propuestas de regulaciones para garantizar la transparencia, la presentación de informes y reglas fiscales específicas sobre los flujos de stablecoin, con la adopción de umbrales y registros, en un marco más formalizado.
En resumen
USDT se ha establecido como el dólar operativo en Venezuela, impactando los pagos y la gestión del tesoro. El modelo reduce la fricción asociada con el uso de efectivo y apoya tanto los intercambios nacionales como los extranjeros, mientras introduce riesgos relacionados con el emisor, sanciones internacionales y la gobernanza de la stablecoin.