Desde 2022, la guerra ha reconfigurado la geografía económica de Ucrania. La alta inflación, la devaluación de la grivna, la inestabilidad del sistema bancario y las restricciones monetarias han llevado a millones de ciudadanos a buscar herramientas para la protección del capital y la resiliencia financiera.
En este escenario, los datos recopilados por Ipsos para WhiteBIT (abril-mayo 2025) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) (septiembre 2025) muestran cómo la población ha redefinido sus estrategias de ahorro e inversión: de efectivo y depósitos bancarios, a la entrada decisiva de la criptoeconomía en los hábitos diarios.
.La encuesta de Ipsos/WhiteBIT: criptomonedas en el top 5
La encuesta de Ipsos (650 encuestados de entre 18 y 65 años, residentes en ciudades con más de 100,000 habitantes) destaca que:
Más del 50% de los ucranianos financieramente activos utilizan o consideran instrumentos alternativos a los depósitos bancarios.
Las criptomonedas están entre los 5 principales instrumentos de inversión, junto con las cuentas corrientes, depósitos y bienes raíces.
El 25% ya ha invertido en criptomonedas.
El 23% planea hacerlo en breve.
La principal motivación ya no es la especulación, sino:
protección contra la inflación y la devaluación de la moneda;
diversificación de activos;
posibilidad de generar ingresos pasivos a través de instrumentos como los depósitos en criptomonedas.
El fundador de WhiteBIT, Volodymyr Nosov, enfatiza cómo el éxito de los "depósitos cripto" radica precisamente en la capacidad de combinar ahorros y rendimientos, al mismo tiempo que ofrece independencia de la volatilidad de la economía nacional.
Nue nuevos hábitos financieros
El informe de Ipsos describe un cambio cultural: las criptomonedas ya no se ven únicamente como "activos de trading", sino como herramientas multifuncionales.
Entre aquellos que ya los utilizan:
El 57% realiza operaciones;
52% mantienen a largo plazo (holding);
el 51% lo considera una cobertura contra la inflación;
Una parte creciente los utiliza para pagos cotidianos y remesas.
Un elemento clave es la búsqueda de independencia de los sistemas bancarios: muchos ucranianos ven los activos digitales como una forma de autonomía financiera en un contexto de riesgo geopolítico.
El análisis del EBRD: 1 mil millones de dólares en Bitcoin
El informe del BERD proporciona una cifra elocuente: casi mil millones de dólares en equivalente de grivna gastados en compras de Bitcoin entre julio de 2023 y julio de 2024.
El instituto relaciona estos datos con el contexto de una "economía de guerra":
la población utiliza Bitcoin como una alternativa de reserva de valor,
como un canal para transacciones internacionales (pagos, ayuda, remesas),
y como un medio para acceder a liquidez en dólares o euros cuando los bancos locales no garantizan estabilidad.
El EBRD enfatiza que el gasto en BTC debe interpretarse como un indicador de confianza en instrumentos descentralizados, capaces de proporcionar seguridad donde las salvaguardias financieras tradicionales son frágiles.
Tendencias Emergentes
De la intersección de los dos informes, emergen tres tendencias principales:
Divergencia del conservadurismo: el efectivo y los depósitos siguen siendo comunes, pero la diversificación es ahora la norma.
Buscar la soberanía financiera: la guerra ha acelerado la adopción de herramientas independientes de los gobiernos y los bancos.
Crecimiento de la cultura digital: el 60% de los encuestados cree que necesita formación específica para utilizar criptomonedas, lo que estimula el desarrollo de programas educativos por parte de intercambios y startups de Web3.
Implicaciones Globales
El caso ucraniano está siendo observado de cerca a nivel internacional porque demuestra:
cómo las criptomonedas pueden convertirse en "activos de resiliencia" en economías bajo estrés;
cómo los ciudadanos, impulsados por la urgencia, están listos para adoptar modelos Web3 incluso antes de que la regulación esté completamente definida;
y cómo la experiencia de un país en guerra puede anticipar dinámicas que podrían replicarse en otras regiones sujetas a inestabilidad política o financiera.
Conclusión
La combinación de datos de Ipsos/WhiteBIT y análisis del BERD pinta un cuadro claro: en Ucrania, las criptomonedas ya no son una alternativa marginal, sino un componente estructural de las estrategias de ahorro e inversión.
Si el contexto de la guerra ha acelerado la adopción, lo que emerge es una verdadera cultura financiera digital, que integra Bitcoin y stablecoin como herramientas de protección, autonomía y participación en una economía global sin fronteras.
Ucrania, a pesar de sí misma, se confirma como un laboratorio único para entender el futuro de las finanzas descentralizadas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Ucrania 2025: Criptomoneda entra en el top 5 de instrumentos de inversión
Un contexto económico transformado por la guerra
Desde 2022, la guerra ha reconfigurado la geografía económica de Ucrania. La alta inflación, la devaluación de la grivna, la inestabilidad del sistema bancario y las restricciones monetarias han llevado a millones de ciudadanos a buscar herramientas para la protección del capital y la resiliencia financiera.
En este escenario, los datos recopilados por Ipsos para WhiteBIT (abril-mayo 2025) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) (septiembre 2025) muestran cómo la población ha redefinido sus estrategias de ahorro e inversión: de efectivo y depósitos bancarios, a la entrada decisiva de la criptoeconomía en los hábitos diarios.
.La encuesta de Ipsos/WhiteBIT: criptomonedas en el top 5
La encuesta de Ipsos (650 encuestados de entre 18 y 65 años, residentes en ciudades con más de 100,000 habitantes) destaca que:
Más del 50% de los ucranianos financieramente activos utilizan o consideran instrumentos alternativos a los depósitos bancarios.
Las criptomonedas están entre los 5 principales instrumentos de inversión, junto con las cuentas corrientes, depósitos y bienes raíces.
El 25% ya ha invertido en criptomonedas.
El 23% planea hacerlo en breve.
La principal motivación ya no es la especulación, sino:
protección contra la inflación y la devaluación de la moneda;
diversificación de activos;
posibilidad de generar ingresos pasivos a través de instrumentos como los depósitos en criptomonedas.
El fundador de WhiteBIT, Volodymyr Nosov, enfatiza cómo el éxito de los "depósitos cripto" radica precisamente en la capacidad de combinar ahorros y rendimientos, al mismo tiempo que ofrece independencia de la volatilidad de la economía nacional.
Nue nuevos hábitos financieros
El informe de Ipsos describe un cambio cultural: las criptomonedas ya no se ven únicamente como "activos de trading", sino como herramientas multifuncionales.
Entre aquellos que ya los utilizan:
El 57% realiza operaciones;
52% mantienen a largo plazo (holding);
el 51% lo considera una cobertura contra la inflación;
Una parte creciente los utiliza para pagos cotidianos y remesas.
Un elemento clave es la búsqueda de independencia de los sistemas bancarios: muchos ucranianos ven los activos digitales como una forma de autonomía financiera en un contexto de riesgo geopolítico.
El análisis del EBRD: 1 mil millones de dólares en Bitcoin
El informe del BERD proporciona una cifra elocuente: casi mil millones de dólares en equivalente de grivna gastados en compras de Bitcoin entre julio de 2023 y julio de 2024.
El instituto relaciona estos datos con el contexto de una "economía de guerra":
la población utiliza Bitcoin como una alternativa de reserva de valor,
como un canal para transacciones internacionales (pagos, ayuda, remesas),
y como un medio para acceder a liquidez en dólares o euros cuando los bancos locales no garantizan estabilidad.
El EBRD enfatiza que el gasto en BTC debe interpretarse como un indicador de confianza en instrumentos descentralizados, capaces de proporcionar seguridad donde las salvaguardias financieras tradicionales son frágiles.
Tendencias Emergentes
De la intersección de los dos informes, emergen tres tendencias principales:
Divergencia del conservadurismo: el efectivo y los depósitos siguen siendo comunes, pero la diversificación es ahora la norma.
Buscar la soberanía financiera: la guerra ha acelerado la adopción de herramientas independientes de los gobiernos y los bancos.
Crecimiento de la cultura digital: el 60% de los encuestados cree que necesita formación específica para utilizar criptomonedas, lo que estimula el desarrollo de programas educativos por parte de intercambios y startups de Web3.
Implicaciones Globales
El caso ucraniano está siendo observado de cerca a nivel internacional porque demuestra:
cómo las criptomonedas pueden convertirse en "activos de resiliencia" en economías bajo estrés;
cómo los ciudadanos, impulsados por la urgencia, están listos para adoptar modelos Web3 incluso antes de que la regulación esté completamente definida;
y cómo la experiencia de un país en guerra puede anticipar dinámicas que podrían replicarse en otras regiones sujetas a inestabilidad política o financiera.
Conclusión
La combinación de datos de Ipsos/WhiteBIT y análisis del BERD pinta un cuadro claro: en Ucrania, las criptomonedas ya no son una alternativa marginal, sino un componente estructural de las estrategias de ahorro e inversión.
Si el contexto de la guerra ha acelerado la adopción, lo que emerge es una verdadera cultura financiera digital, que integra Bitcoin y stablecoin como herramientas de protección, autonomía y participación en una economía global sin fronteras.
Ucrania, a pesar de sí misma, se confirma como un laboratorio único para entender el futuro de las finanzas descentralizadas.