MetaMask suele mencionarse como la primera aplicación on-chain que muchos utilizan al adentrarse en el mundo cripto: la extensión de monedero con el icónico zorro, respaldada por Consensys, un referente de la tecnología Ethereum.
Aaron Davis, fundador de MetaMask, lanzó la aplicación en 2016 y rápidamente se consolidó como pieza clave del ecosistema blockchain. Nueve años después, aunque la comunidad lleva tiempo esperando su propio token, MetaMask ha dado su primer paso estratégico en el terreno de las stablecoins.
La aprobación de la GENIUS Act en EE. UU. ha traído una regulación inédita para las stablecoins, y MetaMask ha aprovechado la coyuntura para estrenar oficialmente su stablecoin nativa, MetaMask USD (mUSD), el 15 de septiembre de 2024 (UTC).
MetaMask presentó sus planes para lanzar una stablecoin a principios de agosto de 2024. En menos de seis semanas, mUSD estuvo operativa, gracias a una colaboración estratégica que permitió alcanzar este logro.
La emisión de mUSD se asienta en un marco de tres actores: Bridge (filial de Stripe) como emisor, M0 aportando la infraestructura técnica on-chain, y MetaMask integrando la stablecoin directamente en su ecosistema de monedero.
La plataforma de M0 es fundamental, ya que separa la gestión de reservas de las funciones programables. Las entidades reguladas supervisan las reservas, mientras que los desarrolladores controlan la operativa del token—definiendo la acuñación, la propiedad, las transferencias y creando nuevos programas de fidelización e ingresos.
M0 se encargó de la programabilidad on-chain durante el lanzamiento de mUSD. En agosto de 2024, M0 recaudó 40 millones de dólares y alcanzó los 100 millones de financiación acumulada. Además de mUSD, M0 facilita el lanzamiento de stablecoins para Noble (USDN), Usual (USD0) y está impulsando el desarrollo de monedas estables para la fintech KAST y el sistema operativo de gaming Playtron.
Bridge es el emisor regulado de mUSD. Stripe adquirió Bridge por 1,1 mil millones de dólares en octubre de 2023; Bridge ofrece soluciones completas para emitir stablecoins personalizadas cumpliendo la normativa, encargándose de licencias, supervisión y gestión rigurosa de reservas.
Zach Abrams, cofundador y CEO de Bridge, afirma: “Emitir stablecoins personalizadas solía llevar más de un año y requería integraciones complejas. Nuestra tecnología reduce ese plazo a solo semanas.”
Concebida como una stablecoin nativa, autocustodiada y altamente funcional, mUSD destaca por su integración directa en el monedero. Sus casos de uso principales incluyen:
Gal Eldar, Head of Product en MetaMask, declara: “mUSD es un paso clave para acercar el mundo a lo on-chain. Nos ayuda a resolver los mayores desafíos de web3, reduciendo la fricción y costes para los usuarios. No solo facilitamos el acceso a blockchain, además, proporcionamos incentivos sólidos para la permanencia de los usuarios.”
MetaMask desplegará mUSD primero en Ethereum y Linea—el Layer 2 compatible con EVM de Consensys. En Linea, mUSD será una infraestructura central para DeFi, integrada en mercados de préstamos, DEX y plataformas de custodia para mejorar la liquidez. Según MetaMask, mUSD impulsará el TVL y la actividad de protocolos en Linea.
Las stablecoins han sido un pilar de DeFi, pero hasta ahora permanecían ajenas a los monederos. Este movimiento refleja la ambición de Consensys: construir no solo monederos, sino un ecosistema financiero on-chain completo.
Actualmente, mUSD no tiene opciones de rentabilidad, aunque MetaMask lanzó previamente Stablecoin Earn para ahorro e interés, anticipando posibles prestaciones de rendimiento para mUSD en el futuro.
La expansión cross-chain es esencial en la hoja de ruta de mUSD. Wormhole, confirmado como socio de interoperabilidad, permitirá la evolución multichain de mUSD ampliando liquidez y casos de uso en diferentes ecosistemas blockchain.
La composición de reservas es un aspecto crítico para las stablecoins. Aunque MetaMask no ha hecho pública la estructura de reservas de mUSD, M0 implementa tecnología de prueba de reservas on-chain, de modo que los usuarios pueden verificar en tiempo real la equivalencia entre la oferta de mUSD y los activos de reserva.
El dashboard de M0 muestra que mUSD se basa en la sobregarantización: 24,8 millones de dólares como colateral frente a 24,3 millones de oferta en circulación, una tasa de sobregarantización cercana al 102 %. Hay casi 500 000 dólares en reservas de estabilidad como margen de seguridad frente a la volatilidad del mercado. Todo el colateral está compuesto por Bonos del Tesoro de EE. UU., líquidos y de bajo riesgo.
En la web oficial de MetaMask ya existen herramientas para comprar e intercambiar mUSD. En menos de 24 horas desde el lanzamiento, Etherscan refleja una oferta de mUSD de 24,36 millones de tokens, 179 holders y 1 539 transacciones.
Consensys no ha desvelado aún el modelo de negocio ni las fuentes de ingresos de mUSD. Los emisores de stablecoins suelen generar ingresos a través de intereses sobre reservas, comisiones de transacción y captura de valor del ecosistema—prácticas habituales en el sector.
MetaMask, durante años líder en soluciones de monedero, alcanzó 30 millones de usuarios activos mensuales en el bull run de 2021 y en enero de 2024. Sin embargo, según datos de Token Terminal data, en los últimos meses el número de usuarios activos ha caído hasta unos 250 000, con una cuota de mercado del 14,8 %, lo que sitúa a MetaMask en tercer lugar entre sus competidores.
Mientras tanto, plataformas DeFi como Uniswap y Aave han evolucionado de herramientas especializadas a soluciones integrales. Uniswap está desarrollando su propio monedero, estándares de interoperabilidad y enrutamiento avanzado. Aave lanzó su propia stablecoin y ha integrado préstamos, gobernanza y crédito. Es evidente que el sector apuesta por Super Apps y ecosistemas completos, en detrimento de productos independientes.
Para MetaMask, el monedero Ethereum más emblemático, el lanzamiento de mUSD supone una transformación estratégica. Se trata de una incursión decisiva en la tokenómica y una pieza clave del stack de servicios DeFi de Consensys.
MetaMask evoluciona de ser un monedero sencillo a convertirse en una plataforma financiera integral. A medida que web3 se desarrolla, la ambición de MetaMask pasa de ser puerta de entrada a acompañarte durante todo el recorrido on-chain como auténtica Super App.