La economía digital brasileña ha registrado un crecimiento extraordinario en los últimos 15 años, con un aumento de la escala de autocirculación de la economía virtual del 374,3 % entre 2001 y 2016. Este avance pone de manifiesto la rápida implantación de plataformas y servicios digitales en el mercado brasileño. El alcance de este crecimiento adquiere especial relevancia al contemplar el contexto global del desarrollo económico de Brasil durante ese periodo.
| Periodo | Crecimiento de la economía virtual | Adopción de plataformas digitales | 
|---|---|---|
| 2001-2016 | 374,3 % de incremento | Expansión significativa | 
Este fuerte avance responde a múltiples causas, como el aumento de la penetración de internet, la popularización del smartphone y el surgimiento de proveedores locales de servicios digitales. El estudio que recogió este crecimiento es el primero en ofrecer datos agregados y sistemáticos sobre la economía de plataformas digitales en Brasil, abordando retos fundamentales del sector.
La evolución de la economía virtual brasileña sigue patrones similares a los observados en otros mercados emergentes, aunque la tasa de crecimiento local destaca por su solidez. Los datos muestran que las plataformas digitales se han consolidado en las actividades comerciales cotidianas de los brasileños, abriendo nuevas oportunidades económicas y transformando los modelos de negocio tradicionales. Este fenómeno tiene implicaciones relevantes para los marcos regulatorios y la planificación económica futura en el mercado brasileño, cada vez más digitalizado.
La relación entre economía virtual y economía real en Estados Unidos ha variado de forma significativa en las últimas décadas. Los estudios reflejan una marcada tendencia al desacoplamiento, con una caída de la correlación del 18,4 % entre 2001 y 2016. Esta divergencia se ha intensificado en los últimos años, como evidencian los indicadores económicos dispares de 2025.
| Indicadores económicos | 1.er trimestre 2025 | Primer semestre 2025 | 
|---|---|---|
| Crecimiento real del PIB | -0,3 % | Varía según sector | 
| Aporte de los centros de datos al PIB | Importante | ~100 puntos básicos | 
| Crecimiento del PIB sin centros de datos | N/D | 0,1 % | 
La economía real afrontó obstáculos significativos a principios de 2025, con un retroceso del PIB del -0,3 % en el primer trimestre, el primero desde el primer trimestre de 2022. Al mismo tiempo, la economía virtual, especialmente a través de las inversiones en centros de datos para infraestructura de IA, mostró gran dinamismo. El economista Jason Furman, de Harvard, señaló que el gasto vinculado a los centros de datos sumó aproximadamente 100 puntos básicos al crecimiento real del PIB de EE. UU. en el primer semestre de 2025; sin este componente, el crecimiento habría sido de solo un 0,1 %.
Esta divergencia ha generado lo que los economistas denominan una “economía a dos velocidades”, donde los sectores tradicionales se resienten mientras los sectores virtuales tecnológicos prosperan, ampliando la brecha de correlación detectada en el periodo 2001-2016.
La revisión del Sistema de Cuentas Nacionales (SNA) en 2008 introdujo cambios sustanciales que ampliaron el modo en que se mide la aportación del sector financiero al PIB. Esta actualización fue concebida para reflejar con mayor precisión la actividad económica contemporánea y las innovaciones financieras que los marcos previos no lograban captar.
La revisión integró nuevos servicios financieros y activos no financieros en el cálculo del PIB, generando un sistema de medición más completo. Estos cambios fueron especialmente relevantes tras la crisis financiera de 2008, que puso de relieve deficiencias en los sistemas de información económica.
Los principales cambios de la revisión SNA 2008 fueron:
| Ámbito de cambio | Impacto en la medición del PIB | 
|---|---|
| Servicios financieros | Reconocimiento ampliado de la intermediación financiera | 
| Activos no financieros | Nuevo tratamiento de la I+D y la propiedad intelectual | 
| Instrumentos financieros | Mejor contabilización de derivados y valores complejos | 
| Granularidad de datos | Desglose más detallado de activos y pasivos financieros | 
La revisión buscaba mejorar la precisión de la medición económica nacional adaptándose a las prácticas financieras actuales. Por ejemplo, se modificó sustancialmente el tratamiento de los fondos de pensiones y los servicios de seguros para reflejar mejor su aportación económica. Si bien el impacto de estos cambios ha sido diferente en cada país, en conjunto suponen una evolución clave en la medición de la actividad financiera en las economías avanzadas.
La moneda virtual es una divisa digital empleada en transacciones en línea. Utiliza tecnología blockchain, lo que garantiza intercambios seguros y descentralizados sin soporte físico.
Donald Trump no dispone de ninguna criptomoneda oficial. TrumpCoin (TRUMP) es un token especulativo no respaldado por él, cotizando a 0,00293 $ en 2025.
Cardano (ADA) figura actualmente entre las monedas virtuales más recomendadas para comprar. Destaca por su escalabilidad, sostenibilidad y tecnología blockchain innovadora.
Sí, Virtual es una moneda de IA. Es el token de Virtuals Protocol, que desarrolla y gestiona agentes autónomos de inteligencia artificial. Cada nuevo agente de IA recibe su propio token, generado por el protocolo.
Compartir
Contenido