La Reserva Federal ha adoptado una postura cada vez más restrictiva, como demuestran los indicadores económicos que señalan presiones inflacionistas persistentes. Aunque anteriormente se barajaban posibles recortes de tipos, ahora se espera que el banco central lleve a cabo una significativa subida de 75 puntos básicos en noviembre de 2025. Esta decisión reafirma el compromiso de la Fed por combatir la inflación y garantizar la estabilidad de precios.
Los últimos datos económicos muestran un escenario complejo:
Indicador | Valor actual | Valor anterior |
---|---|---|
Tasa de inflación | 3.8 % | 3.2 % |
Tasa de desempleo | 3.9 % | 3.7 % |
Crecimiento del PIB | 2.1 % | 2.4 % |
El inesperado repunte de la inflación, junto con la estabilidad relativa del mercado laboral, ha llevado a la Fed a adoptar un enfoque más agresivo. Esta subida prevista situaría la tasa de los fondos federales en su nivel más alto desde 2001, reflejando la determinación del banco central para contener la inflación.
Algunos analistas del mercado consideran que esta medida podría ralentizar el crecimiento económico. Sin embargo, los responsables de la Fed insisten en que una actuación decidida es fundamental para evitar una inestabilidad económica a largo plazo. Se prevé que la decisión tenga repercusiones en múltiples sectores, afectando a las hipotecas, el consumo y la inversión empresarial. De cara a la reunión de noviembre, tanto inversores como economistas seguirán muy de cerca los indicadores económicos en busca de posibles cambios en la estrategia de la Fed.
La inflación en Japón continúa elevada, en el 4,2 %, pese a los esfuerzos del Banco de Japón por frenar el encarecimiento de los precios. Este nivel persistente plantea un reto importante para el banco central, que desde hace años intenta alcanzar el objetivo del 2 %. La situación preocupa especialmente por el historial de deflación y estancamiento económico del país.
Para ilustrar el actual entorno inflacionista, comparamos la tasa de inflación de Japón con la de otras grandes economías:
País | Tasa de inflación |
---|---|
Japón | 4.2 % |
EE. UU. | 3.7 % |
Reino Unido | 6.7 % |
Zona euro | 5.3 % |
Si bien la inflación japonesa es inferior a la de otras economías desarrolladas, sigue lejos del objetivo marcado por el banco central. El Banco de Japón soporta una presión creciente para revisar su política monetaria, que se ha basado en tipos negativos y grandes compras de activos.
Las previsiones del banco central apuntan a un descenso gradual de la inflación, con la expectativa de regresar al 2 % en el ejercicio 2026. Sin embargo, para lograrlo podría ser necesario un mayor crecimiento salarial que impulse una recuperación económica sostenida. La coyuntura actual subraya el equilibrio delicado que debe mantener el Banco de Japón entre el control de la inflación y el apoyo al crecimiento.
En este contexto, tanto los participantes del mercado como los responsables políticos estarán atentos a cualquier cambio de rumbo o indicador económico que pueda influir en la evolución de la inflación japonesa en los próximos meses.
Durante el tercer trimestre de 2025, el mercado de criptomonedas mostró una fuerte correlación con el S&P 500, con un coeficiente de 0,85. Esta relación positiva indica que los criptoactivos y las acciones tradicionales se movieron prácticamente al unísono en ese periodo. La alineación entre ambos mercados también se aprecia en sus respectivos rendimientos:
Mercado | Rendimiento T3 2025 |
---|---|
Capitalización del mercado cripto | +16.4 % |
S&P 500 | +7.3 % |
El crecimiento del mercado cripto superó al del S&P 500, lo que revela una mayor confianza de los inversores en los activos digitales. Este repunte en la correlación y en la capitalización de mercado responde a diversos factores. El interés institucional por las criptomonedas se intensificó, con volúmenes de negociación en plataformas reguladas alcanzando máximos históricos. Por ejemplo, Ether y los futuros de Micro Ether registraron un récord diario de 543 900 contratos, valorados en 13 100 millones de dólares, el 22 de agosto de 2025. Además, la aprobación de las primeras leyes federales sobre criptoactivos en Estados Unidos durante este trimestre probablemente contribuyó a la estabilidad del mercado y a la confianza de los inversores. La mayor claridad regulatoria ha propiciado un entorno más seguro tanto para minoristas como para institucionales, favoreciendo la integración entre los mercados tradicionales y el cripto.